miércoles, 25 de septiembre de 2013

CUARTO TRABAJO

Estereotipos y prejuicio


1- INTRODUCCIÓN: la psicología social se ha ocupado de manera recurrente de estos temas, así como de las consecuencias de las creencias y sentimientos que tenemos hacia diferentes grupos.
2- LOS ESTEREOTIPOS COMO RESPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS: podemos decir en línea generales que un estereotipo es “un conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo”. Normalmente se piensa que los estereotipos son negativos porque frecuentemente describen a los individuos de forma peyorativa e imprecisa. Efectivamente los estereotipos son a veces negativos, inciertos e injustos pero en otras ocasiones no lo son. A veces son útiles, por ejemplo cuando se dispone de escasos recursos cognitivos. Los estereotipos se pueden conceptualizar desde dos perspectivas complementarias: individual y colectiva y su comprensión implica la toma en consideración de ambas. Desde la perspectiva individual los estereotipos se definen como representaciones en la mente de los individuos. Desde la colectiva, los estereotipos quedan representados como una parte de la sociedad y se consideran compartidos por las personas que forman parte de una misma cultura.
2.1- Perspectiva individual: la mayoría de los enfoques que analizan los estereotipos desde esta perspectiva incluyen en su análisis un tipo de conocimiento abstracto. Igualmente se considera que los estereotipos incluyen un tipo de atributos que varían en tipicidad y existe cada vez más evidencia que muestra que están compuestos por un conocimiento de tipo causal. Los estereotipos además pueden ordenarse jerárquicamente. Así existen unos de carácter más general que incluyen estereotipos más concretos subordinados a los primeros, denominados “subtipos”. Según el modelo dual de Marilynn Brewer, la utilización de los subtipos se hace necesaria para ir adaptando la información inconsistente que el perceptor recibe con la impresión categorial que se está formando, especialmente cuando no encuentra una categoría que en principio se adapte totalmente a la información con que cuenta. Es decir el perceptor compara la información disponible con la que tiene almacenada hasta encontrar una categoría que encaje con la persona percibida. Otro aspecto importante de los estereotipos es que contienen conocimiento acerca de la variabilidad de los grupos. Esto es, no todos los estereotipos se consideran igualmente aplicables a los grupos respectivos, sino que algunos de ellos lo son más que otros. Por tanto, estaremos más dispuestos a generalizar desde un número pequeño de individuos al grupo en su conjunto o a la inversa, en aquellos estereotipos que consideremos más variables. Además, los estereotipos guían nuestras expectativas acerca de los miembros del grupo al que los asignamos y cumplen una labor facilitadora de interpretaciones globales de su comportamiento y rasgos.
2.2- Perspectiva colectiva: desde la perspectiva colectiva y cultural se considera la sociedad en su como una base de conocimientos almacenado, concibiendo los estereotipos como un tipo de información pública acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos dentro de una cultura. En este sentido los estereotipos consensuados representan un aspecto del conocimiento colectivo de una sociedad. Los estereotipos culturales representan una parte importante del conocimiento social de los individuos. La perspectiva colectiva cultural se ha focalizado en el aprendizaje, transmisión y cambio de los estereotipos mediante la socialización.
3- ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y SUS NUEVAS FORMAS: los estereotipos pueden tener un componente descriptivo que recoge las características asociadas a los miembros de un grupo. Sin embargo, también pueden incluir connotaciones positivas o negativas asociadas a dichos grupos, que constituirían su comportamiento evaluativo. Cuando la psicología social comenzó a profundizar en el estudio de los estereotipos, se centro fundamentalmente en el componente evaluativo (sobre todo negativo) haciéndolos prácticamente equivalentes al concepto de prejuicio. Así el prejuicio consiste en juzgar y reaccionar ante un individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece, sin tener más información referente al él.
3.1- Las nuevas formas de prejuicio: el manejo de la impresión, racismo moderno, racismo simbólico, racismo manifiesto y sutil.
3.2- La medición de los estereotipos y de prejuicio: en la actualidad se dispone de múltiples procedimientos y herramientas para medir los estereotipos y el prejuicio. La medición de los estereotipos y el prejuicio consistía sencillamente en preguntarle directamente a la gente acerca de lo que pensaban de los miembros de otros grupos y las características asociadas a ellos (estereotipos) y la valoración que hacían de ellos y del grupo en general (prejuicio).
- Cuestionarios tradicionales, escalas de prejuicio moderno, medidas comportamentales y no verbales, comportamiento verbal, medidas implícitas, medidas fisiológicas.
4- EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PREJUICIO: la investigación sobre el contenido de los estereotipos nos centra en la cuestión del “qué” más que el “cómo” o el “por qué” de los estereotipos. El análisis del contenido de los estereotipos es importante porque nos proporciona información acerca de aspectos colectivos relacionados con ellos, tales como las dinámicas intergrupales, las actitudes políticas, los sistemas sociales en tensión, así como otros fenómenos de índole societal. El prejuicio (la reacción emocional negativa) estaba incluido dentro del estereotipo. Por tanto, los estereotipos incluirían tanto las creencias y evaluaciones de las características consideradas típicas de los miembros del grupo como las respuestas emocionales hacia esos grupos.
4.1- La ambivalencia presente en los estereotipos: las dimensiones de competencia y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y el comportamiento: esta ambivalencia que caracteriza a los estereotipos tiene también consecuencias emocionales y conductuales, según el modelo del contenido de los estereotipos, las posibles combinaciones de sociabilidad y de competencia presiden diversas emociones hacia los miembros de distintos grupos.
4.2- La atracción de lo negativo: tiende a incluir aspectos negativos y, en general, extremos. Algunas investigaciones muestran que este tipo de información parece recibir mayor atención que la positiva o la menos extrema. (Taylor 1991) una de las razones que se ha aducido para dar cuenta del procesamiento privilegiado de la información  negativa y extrema es que se trata de algo inesperado.
4.3- El favoritismo endogrupal: los miembros del endogrupo son preferidos a los del exogrupos, de forma que se les asigna mas recompensas a los primeros que a los segundos (Brewer 1979) se tienen reacciones más positivas hacia los primeros, aunque sea inconscientemente.
4.4- La relativa precisión en el contenido de los estereotipos y su fondo de verdad: según Fiske (1998) para algunos se trata de un debate relativo puramente en cuestiones metodológicas, para otros se trata de un debate tipo político y social que atañe personalmente a los investigadores. En la literatura parece que la mayoría de los teóricos han asumido que los estereotipos son creencias imprecisas aunque no haya evidencia empírica directa que respalde esta asunción. Por otra parte existen algunos ejemplos de convergencia entre la imagen que un grupo tiene de sí mismo y la imagen que tienen otros de él, utilizando para ellos los estereotipos y otros indicadores más objetivos.
5- EL PROCESO: los estereotipos se forman y desarrollan ha sido un tópico tratado en psicología social fundamentalmente por parte de la cognición social.
5.1- Correlación ilusoria: se trata de uno de los procesos más utilizados para explicar la formación de los estereotipos, por correlación ilusoria nos referimos al efecto encontrado por Chapman y que mostraba como los individuos sobreestiman la aparición conjunta de dos estímulos , manifestando una correlación entre eventos que en realidad no ha tenido lugar.
5.2- La utilidad de las categorías sociales: la  categorización  ha sido considerada el proceso clásicamente a la base del proceso de estereotipia, hasta el punto de que algunos autores han planteado que la estereotipia solo es posible cuando existe un proceso de categorización previo. También Allport (1954) manifestaba que la categorización  de objetos y personas es  un proceso adaptativo y necesario  para funcionar socialmente  con efectividad.
5.3- El procesamiento automático y controlado y la supresión: la característica asignada típicamente a la estereotipia como proceso es su automaticidad, la  estereotipia se caracteriza  por no requerir para su activación de abundantes recursos cognitivos, ni intención, control o conciencia por parte de quienes la utilizan.
6- LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO: el contenido de los estereotipos sociales y la valoración de estos se ven influidos por las relaciones existentes entre los  grupos y el contexto intergrupal en el que surgen la valoración de relaciones existentes.
6.1- La explicación social: el esencialismo psicológico: el enfoque esencialista  considera  que los estereotipos se desarrollan gracias a la interacción entre  las características de la realidad (la similitud entre  objetos) y las características del perceptor  (concretamente  sus teorías implícitas). Así, según esta aproximación, la idea de que las categorías  reflejan directamente  la realidad queda suplant­a  por la que están son socialmente construidas.
6.2- Los efectos de los estereotipos: según  esta teoría el contenido de los estereotipos reflejaría tanto para los miembros de grupos aventajados como desventajados la  verdad acerca  de las diferencias entre ellos y serviría como una fuente de mantenimiento de la jerarquía establecida.

a) Ambigüedad atributiva: se pusieron a prueba precisamente los efectos de la ambigüedad atributiva experimentada por los miembros de grupos minoritarios cuando reciben un feedback positivo o negativo. Aunque los resultados de ciertas investigaciones posteriores han cuestionado algunas de las conclusiones de ésta, replicaciones posteriores parecen concluir que los miembros de grupos estereotipos negativamente te pueden contrarrestar los efectos perniciosos personales que pueden ocasionar estos estereotipos atribuyéndolos al prejuicio que los demás tienen sobre ellos.
b) La amenaza del estereotipo: otro efecto que puede tener la asignación estereotipos y negativos y el prejuicio sobre quienes los padecen es lo que Steele ha denominado amenaza del estereotipo. Se refiere a la ansiedad que u8n individuo puede experimentar al pretender contrarrestar con su comportamiento el estereotipo negativo asignado a su grupo y no tener la certeza de conseguirlo con éxito.
c) Infrahumanización y estigmatización: otra consecuencia negativa de la estereotipia y el prejuicio es la infrahumación. Dicho efecto es una concepción nueva del prejuicio que consiste en percibir de forma menos humana a los miembros del exogrupo, privándoles así de aquellas características típicamente asignadas a los seres humanos. Por último otro de los efectos negativos del proceso de estereotipia es la estigmatización de los grupos. Este término que ya fue utilizado en la antigua Grecia para señalar a las personas inmorales con las que no era correcto tratar, fue retomado por Goffman (1963) para referirse a las personas que son percibidas por los demás como defectuosas por el mero hecho de pertenecer a una determinada categoría social. Aunque generalmente se tiende a estigmatizar a los grupos que pueden hacer peligrar el correcto funcionamiento de la sociedad, el estigma es un concepto que depende en gran medida del contexto social, ya que un mismo grupo puede ser estigmatizado en una cultura pero no en otra.
7- CONCLUSIONES: podríamos concluir que los estereotipos surgen para dar sentido al mundo, especialmente a las relaciones intergrupales que tienen lugar en el contexto social en el que vivimos. Los preceptores necesitan este tipo de conocimiento para comprender el universo social y coordinar sus comportamientos de otros individuos. Los estereotipos son una herramienta útil que nos permite un encaje pragmático entre ellos y la realidad.



COMENTARIO

LAS NUEVAS FORMAS DE PREJUICIO

La idea central sobre el prejuicio y la discriminación es aquella que dice referencia con los cambios en las formas de expresión que se han venido observando en el constructo prejuicio  y que han permitido utilizar sobre el mismo una serie de denominaciones tales como “racismo moderno”, “racismo simbólico” o “prejuicio sutil”. La idea que está en la base de estos conceptos es que el racismo (al que entendemos como una forma particular de prejuicio), lejos de haber disminuido o desaparecido, ha mudado sus formas de expresión desde versiones brutales y directas a otras mucho mejor adaptadas a los valores modernos de tolerancia y no discriminación que los sistemas democráticos promueven. En virtud de ellos, lejos de haber perdido importancia la función tradicional que el prejuicio y la discriminación han tenido, lo que ha venido ocurriendo es un progresivo desplazamiento desde formas más tradicionales y abiertas de expresión hacia otras menos evidentes y más sutiles.
Una de las características más interesantes de los prejuicios es su dificultad para ser eliminados, en tanto la persona cree en su veracidad. Los prejuicios se arraigan en el pensamiento de las personas, siendo confirmados permanentemente por nuevas experiencias.


GLOSARIO

-        Estereotipo: imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o por una sociedad y que tiene carácter fijo e inmutable. http://es.thefreedictionary.com/Estereotipo

-     Prejuicio: juicio u opinión preconcebida que muestra rechazo hacia un individuo, un grupo o una actitud social. Los prejuicios pueden llevar a una sociedad al racismo. http://es.thefreedictionary.com/Prejuicio

-         Derecho al placer: el placer y la libertad sexual tiene sus leyes. Muchas veces las personas no las conocen o ni siquiera saben que existen. http://es.thefreedictionary.com/derecho+al+placer


-          Disonancia: falta de armonía entre varios sonidos o notas musicales emitidas simultáneamente que provoca una sensación desagradable al oído. http://es.thefreedictionary.com/Disonancia


ORGANIZADOR VISUAL

http://prezi.com/r5p71cqh4ob8/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

martes, 17 de septiembre de 2013

TERCER TRABAJO

Actitudes: estructura y funciones

1-      INTRODUCCIÓN
Las actitudes expresan la atracción o la repulsión, el agrado o el desagrado, la aprobación o la desaprobación, el amor o el odio, que sentimos hacia algo o hacia alguien. Reflejan las valoraciones que las personas tienen sobre los distintos objetivos de actitud.
Las actitudes pueden expresarse de diferentes formas, fundamentalmente a través de las emociones, de los pensamientos o del propio compartimiento.

2-      ¿QUÉ SON LAS ACTITUDES?
El estudio de las actitudes ha sido de gran interés a lo largo de la historia de la psicología social. Desde esta disciplina las actitudes son importantes por dos razones principalmente. En primer lugar porque influyen considerablemente en la forma en que pensamos sobre la información social y en como la procesamos. La segunda de las razones por las que son importantes las actitudes es por la influencia que tiene sobre el comportamiento.

2.1- Definición: una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable. Dicho de otro modo, se trata de una tendencia evaluativa hacia un objeto socialmente relevante. La actitud, como tal, consiste en un constructo psicológico no observable, de carácter evaluativo, que media entre un objeto y las respuestas de la persona ante ese objeto. Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes se pueden definir por:

-          Su dirección o valencia: que es la valoración positiva, negativa o neutra que la persona atribuye al objeto actitudinal.
-          Su intensidad o polaridad: que se refiere al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable el objeto de actitud (o sea, la magnitud de la valencia).
2.2- Estructura de las actitudes: las actitudes están formadas por tres componentes: el afectivo (sentimientos y emociones asociados al objeto actitudinal), el cognitivo (creencias e ideas acerca del objeto de actitud) y el componente conductual (intención de llevar a cabo un comportamiento o el propio comportamiento). Las actitudes también abarcan los afectos o emociones que provoca en los individuos el objeto actitudinal.
2.3- Propiedades de las actitudes: las principales propiedades que caracterizan a las actitudes son su accesibilidad, fuerza, ambivalencia y el grado de conciencia que se tenga de ellas.
a) Accesibilidad y fuerza de las actitudes: la accesibilidad se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria y uno de sus indicadores es la velocidad con la que la actitud es recordada o activada. Esto es, la accesibilidad se refiere al grado en que las actitudes se activan espontáneamente cuando las personas se exponen al objeto de actitud. La accesibilidad va a influir en la interpretación que las personas hagan de la realidad, así como en el comportamiento, de manera que cuanto más accesible sea una actitud, con mayor intensidad influirá en el comportamiento. Otra de las características de la actitud es la fuerza, que se refiere a la estabilidad y resistencia temporal de la actitud, así como a su impacto sobre el comportamiento. Las actitudes fuertes son más estables (o sea, se mantienen más intactas a lo largo el tiempo) y resistentes (o sea, no cambian ante un intento persuasivo o ante información contraactitudinal, esto es, ante información contraria al contenido de la actitud que se mantiene). A su vez están más relacionadas con el comportamiento en comparación con las actitudes débiles. Asimismo, se considera que cuanto más fuerte es una actitud, más accesible se hace. El que una actitud sea más o menos fuerte va a depender, entre otros, de tres factores: por un lado, si la actitud se ha formado a partir de lo que otras personas nos han contado. Otros de los factores que va a influir en que una actitud sea más o menos fuerte es el consenso social, es decir, mi actitud será más fuerte si creo que la mayoría de la gente piensa como yo. Por último, la importancia que se le dé a la actitud (que no al objeto de actitud) es otra de las características que influyen sobre su fuerza. Cuanto más importante sea una actitud para una persona, más fuerte será.
b) La ambivalencia actitudinal: los objetos de actitud dan lugar a actitudes ambivalentes. La investigación sobre ambivalencia actitudinal demuestra que una persona puede evaluar al mismo tiempo un objeto de actitud como positivo y negativo. Esta ambivalencia es la respuesta evaluativa debilita los efectos de la actitud para orientar la atención, dirigir el procesamiento de la información y predecir el comportamiento futuro de los individuos, además de que dificulta la toma de decisiones sobre el objeto de actitud. La ambivalencia actitudinal también puede ser causada por un conflicto entre varias actitudes relacionadas entre sí. Las persona con una actitud ambivalente pueden acabar de polarizarse en un sentido u otro, eliminando  (o, al menos, reduciendo) así su conflicto.
c) Actitudes explícitas versus implícitas: a menudo podemos expresar de forma consciente y reflexiva cuáles son nuestras actitudes, así como las consecuencias que tiene sobre nuestros comportamientos y/o efectos. A estas actitudes se las denomina actitudes explicitas. Implícitas, las personas no son capaces de identificarlas. Algunos autores consideran que las actitudes implícitas son aquellas cuyo origen no puede identificarse. Las personas tienen claro cuáles son sus actitudes (esto es, se trata de actitudes explicitas), pero no saben su origen. Podría decirse que las actitudes implícitas son aquellas de las que generalmente no se tiene conciencia, ni se conoce su origen ni las consecuencias que tienen sobre el comportamiento.
2.4- Cómo se miden las actitudes: se hace referencia a cómo medir su intensidad, es decir, al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable un objeto actitudinal. Las medidas de las actitudes pueden ser básicamente de dos tipos: las medidas explicitas (por ejemplo, auto informes) hacen referencia a juicios evaluativos relativamente controlados, deliberados y conscientes y en ellas se les pregunta directamente a los individuos sobre su actitud.
a) Medidas explicitas o directas
- Escalas tipo Likert: consisten en un conjunto de ítems en forma de afirmaciones o juicios referidos al objeto de actitud, junto a los cuales aparece una escala acerca del grado de acuerdo o desacuerdo con esa afirmación.
- Diferencial semántico: con este tipo de medida se califica al objeto de actitud sobre un conjunto de adjetivos bipolares, uno positivo y otro negativo.
b) Medidas implícitas o indirectas: las actitudes implícitas son evaluaciones del objeto actitudinal que son inconscientes para la persona y que dan lugar a respuestas automáticas (no controladas) que el sujeto no identifica como relacionadas con ese objeto de actitud. En estos casos, evaluar las actitudes con medidas explicitas de autoinforme como las que se han expuesto resulta complicado, pues las personas, al no ser conscientes de ellas, difícilmente podrán dar la información que se les solicita. A veces es conveniente utilizar medidas implícitas para medir actitudes explicitas, dado que las medidas implícitas constituyen evaluaciones más rápidas, menos conscientes y más difíciles de controlar, corregir o ajustar según las expectativas de las personas, las del experimentador o las normas y presiones sociales. Se han elaborado varios tipos de medidas implícitas; entre ellos, lo más empleados son las preexposición o priming y el test de asociación implícita.
- La preexposición o priming consiste en la presentación del objeto de actitud en la pantalla de un ordenador durante unos milisegundos, seguido (en el procedimiento conocido como priming evaluativo) de una serie de palabras (normalmente adjetivos) con carga emocional positiva o negativa.

- El test de asociación implícita también mide tiempos de respuesta de los individuos mediante pruebas realizadas con un ordenador, tratando de comprobar el grado de asociación entre dos conceptos, uno de los cuales será el objeto de actitud y el otro una serie de palabras con diferente tono evaluativo.
3- ¿CÓMO SE FORMAN LAS ACTITUDES?
Las personas tienen actitudes hacia una gran cantidad y variedad de estímulos, incluso sin haber tenido experiencia directa o conocimiento sobre ellos. Algunas de ellas tienen una base biológica, porque en algún momento de la historia de la humanidad se ha favorecido un determinado tipo de actitud para facilitar la supervivencia de la especie. Sin embargo, puede afirmarse que la mayoría de las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo social. Las actitudes una vez que se forman, se almacenan en la memoria, recuperándose cuando es necesario.
3.1- Origen biológico: hay evidencia de que ciertas actitudes pueden estar influidas por aspectos genéticos. Hay procesos psicológicos que tiene una base biológica, como el temperamento y estos a su vez pueden predisponer hacia determinadas actitudes, como pueden ser las que las personas mantienen hacia algunos deportes. Además, las personas tendemos a formarnos actitudes hacia lo que está relacionado con nuestras capacidades o con nuestras características de personalidad, dándose así una influencia indirecta de los innato sobre las actitudes, si bien esta influencian no es irreversible.
3.2- Actitudes basadas en la experiencia directa con el objeto actitudinal: la propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forma una actitud. Un claro ejemplo de ello es el llamado efecto de la mera exposición, Zajonc observó que la exposición repetida a un estimulo nuevo es suficiente para que las personas incrementen sus respuestas afectivas y evaluativas hacia dicho objeto.
3.3- Condicionamiento clásico: el efecto de condicionamiento clásico consiste en que la aparición retirada de un evento originalmente neutro, el estimulo condicionado, precediendo o simultáneo a otro estímulo biológicamente relevante y capaza de provocar una reacción del organismo o respuesta incondicionada, hace que la mera presentación aislada del estímulo condicionado acabe de producir también una reacción similar a la RI, conocida como “respuesta condicionada”.
3.4- Condicionamiento instrumental u operante: el condicionamiento instrumental u operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto.
3.5- Aprendizaje vicario o modelado: cuanto más se identifique la persona con aquella a la que esta imitando, más eficaz será este tipo de aprendizaje. Este aprendizaje de las actitudes se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias, ideológicas políticas, creencias religiosas, etc. En estos casos, parece que el papel de la socialización es más importante que el de la propia experiencia con el objeto de actitud.
4-  ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ACTITUDES?
Algunos autores han propuesto que las actitudes sirven a una variedad de necesidades o funciones psicológicas. Las actitudes ayudan a los individuos a adaptarse al medio, a sobrevivir dentro de él. En definitiva, las actitudes desempeñan en la vida de las personas importantes funciones adaptativas.
4.1- Función instrumental: tiene lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetivos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación, así como para evitar objetivos no deseados. Dicho de otra forma, las personas desarrollan actitudes positivas hacia lo que les aporta beneficios y actitudes negativas hacia aquello que está asociado con consecuencias negativas.
4.2- Función expresiva de valores: esta función la desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros.
4.3- Función cognoscitiva: según esta función, las actitudes ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya hecho de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos expuestas continuamente. De esta forma, las personas podrán determinar rápidamente si un objeto de actitud es beneficioso o dañino para uno mismo y para su propio bienestar. Asimismo, ayudaran a las personas a saber que pueden esperar de los demás y por tanto, hacen que el mundo sea más predecible.
4.4- Función de defensa del yo: tiene lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que se pertenece. Esto puede dar lugar a actitudes prejuiciosas, al evaluar negativamente a personas de otros grupos sociales (exogrupos). Finalmente, hay que tener en cuenta que una misma actitud puede desempeñar diferentes funciones para distintas personas. Asimismo, una misma actitud puede tener varias funciones para una misma persona.
5-  ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LAS ACTITUDES CON EL COMPORTAMIENTO?
Una de las razones por las que las actitudes son importantes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento. Podría decirse, por tanto, que las actitudes no siempre influyen sobre el comportamiento, o que los componentes afectivos y cognitivo no siempre están en estrecha concordancia con el componente conductual. El grado de influencia de las actitudes sobre el comportamiento ha llegado a ser uno de los tópicos más estudiados dentro del campo de las actitudes.
5.1- Factores que afectan a la influencia de la actitud sobre la conducta: como se ha dicho, hay factores contextuales que estarían influyendo en la relación actitud-conducta y que pueden resumir en las normas sociales y la presión temporal.
- Las normas sociales se refieren a las reglas que indican como las personas, supuestamente han de comportarse en una situación dada. Por este motivo, algunas veces las personas puede que no expresen sus actitudes porque, si lo hacen, serian contrarias a las normas aceptadas en una situación social.
- La presión temporal se refiere, como su propio nombre indica, a aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para elaborar la respuesta que se requiere. Es decir, en las situaciones en las que se tiene que actuar rápidamente, la influencia de la actitud sobre la conducta va a ser mayor que en aquellas en las que no hay presiones y en las que los individuos tienen tiempo para pensar en la información disponible con más detenimiento.
También señalar un tercer factor a tener en cuenta a la hora de analizar las características del contexto que influyen sobre el vinculo actitud-conducta: la elección misma de las situaciones en las que se desea participar. Las personas tienden a preferir situaciones que les permitan mantener una coherencia entre sus actitudes y sus conductas, es decir, situaciones en la que lo que se piensa y lo que se hace coincide. Este tipo de situaciones, a su vez, fortalecen la actitud, de manera que esta predice aun mejor el comportamiento. Un factor asociado a la propia actitud que influye en la relación entre actitud y conducta es su especificidad. Entendemos por especificidad el grado de precisión con el que están definidas la actitud y la conducta relacionada con ella. Además de los factores asociados a la propia actitud y al contexto, hay un aspecto relativo a los individuos que merece ser mencionado por la influencia que tiene sobre el vínculo actitud-conducta. Se trata de la autoobservación o dicho de otro modo, de la relativa tendencia de los individuos a regular su comportamiento basándose en acontecimientos del exterior, como pueden ser las reacciones o las expectativas de los demás (alguien con elevada autoobservación) o basándose en factores internos, como sus propias creencias, actitudes, intereses. Por tanto, quienes tienen una baja autoobservación mostrarán mayor coincidencia entre su actitud y su conducta, mientras que los que tengan alta autoobservación mostrarán mayor incoherencia entre ambas.
5.2- La teoría de la acción razonada: con el propósito de comprender la influencia de las actitudes sobre el comportamiento, se debería distinguir entre dos tipos de actitudes. Por una lado estarían las actitudes generales hacia objetos que pueden ser: físicos, personas y/o grupos, instituciones, políticas, eventos y cualquier otro objeto actitudinal más general y abstracto. El segundo tipo de actitudes son las referidas a la realización de una conducta en relación con un objeto de actitud. A este último tipo de actitudes se les conoce como actitudes hacia el comportamiento y son el objeto último de la teoría de la acción razonada.
- La teoría de la acción razonada estudia los procesos psicológicos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto. Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos y es aplicable a conductas deliberadas. Esta teoría asume que la mayoría de los comportamientos están bajo el control del propio individuo y por tanto el principal determinante de la conducta será que la persona tenga intención o no de realizar ese comportamiento.
Las actitudes de la persona hacia la conducta en cuestión son el resultado de la suma de varios productos.
5.3- El modelo MODE: a veces las actitudes hacia determinados comportamientos pueden producir respuestas conductuales que no están mediadas por la intención de conducta, influyendo en el comportamiento de un modo más directo y automático.
Fazio y sus colegas dieron respuesta a esta pregunta planteando el modelo MODE, según el cual las actitudes ejercen su influencia sobre la conducta de dos maneras diferentes: la primera se basa en un procesamiento espontáneo y tiene lugar cuando se produce la activación automática de la actitud. Este modelo postula que el predominio del modo espontaneo sobre el deliberativo o viceversa, depende de dos factores: la motivación y la oportunidad; de hecho MODE son las iniciales de motivación y oportunidad como factores determinantes. En resumen, podemos decir que el estudio de las actitudes ha ocupado una parte considerable del trabajo de los psicólogos sociales, reflejando así su importancia. Las actitudes influyen en nuestras vidas de forma patente, a la hora de percibir el mundo que nos rodea o de interpretar los hechos que suceden a nuestro alrededor y afectan a nuestros comportamientos. Pero no siempre se da esa relación entre actitud y conducta. Para intentar explicar la influencia de la actitud sobre la conducta, se han descrito la teoría de la acción razonada, la teoría de la acción planificada y el modelo MODE.


COMENTARIO

FUNCIÓN EXPRESIVA DE VALORES

La función expresiva de valores es muy importante en nuestra vida diaria, permite manifestar a la persona lo que realmente piensa y siente o quiere que los demás sepan acerca de ella.


El interés primordial del acto comunicativo se centra en el emisor, que expresa en el mensaje sus propias emociones o sencillamente se expresa a sí mismo. La función expresiva hace referencia a cualquier manifestación de la propia interioridad del ser humano. 

Las actitudes son una expresión o reflexión de los valores generales del consumidor, su estilo de vida y perspectiva del mundo. Mantiene una actitud positiva y reflejan orientación.




GLOSARIO

CONDUCTA: comportamiento de una persona o un animal.

CONDICIONAMIENTO: es la producción de una conducta por un estímulo sólo si se da una condición o el fortalecimiento de una conducta si se da la condición de que sea reforzada.


TRIPARTITO: que está formado por tres partes o miembros.



ORGANIZADOR DE CONOCIMIENTO

http://prezi.com/d82bzgyai3d5/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

martes, 10 de septiembre de 2013

SEGUNDO TRABAJO

La percepción de personas y la comprensión de su comportamiento

1-      INTRODUCCIÓN
La psicología social y concretamente la línea de investigación centrada en percepción social, se encarga justamente de explorar esos factores perceptuales que nos permiten comprender a las personas y su comportamiento. Por otra parte, una vez  que hemos adquirido e inferido características de los demás o incluso mientras lo hacemos nos implicamos en el proceso de búsqueda de explicaciones sobre sus conductas y las nuestras propias con el objetivo de comprendernos a nosotros mismos y a los que nos rodean.
2-      PERCEPCIÓN DE PERSONAS
Cuando nos encontramos con otras personas antes de formarnos una impresión sobre ellas, recogemos toda la información disponible a la que podemos acceder, la integramos y organizamos con objeto de elaborar una imagen global y coherente.
2.1- La adquisición de la información sobre las personas
La información a la que tenemos acceso de las personas es superficial, por ejemplo su apariencia, su expresión fácil, su forma de moverse, la dirección de su mirada, su edad aproximada, etc. Estas señales perceptibles.
a)      La mirada y la información que nos ofrece: la dirección de la mirada es una señal muy importante a través de la cual los individuos trasmiten mucha información y por tanto los perceptores la utilizan también para adquirir esa información. Los individuos dirigen su mirada hacia los estímulos del medio que les interesan.
b)      La expresión emocional: a través de la comprensión de las emociones que los otros experimentan, adquirimos información importante del medio que nos rodea.
c)       Inferencias sobre la personalidad de los demás: la información sobre la personalidad de los demás es muy útil para conocerlos y predecir su comportamiento.
d)      La importancia del atractivo físico: el atractivo físico es otra de las características influyentes en las interacciones sociales, ya que las personas atractivas se perciben con más características deseables y son tratadas de una forma más positiva que las personas menos atractivas físicamente, lo que se conoce como la teoría implícita de lo bello es bueno.
e)      Las categorías sociales: las categorías sociales basadas en el sexo, la edad o la raza son las más utilizadas por los perceptores.
2.2- La integración de la información sobre las personas
Una vez o a la vez que se va recogiendo la información sobre los demás a través de su cara, su apariencia o gracias al conocimiento de las categorías sociales a las que pertenecen, se debe integrar toda esta información para conseguir una impresión general y coherente.
a)      El modelo de Asch
Según Asch el tipo de información percibida puede ser de dos tipos:

- Rasgos centrales: son aquellos que tienen una influencia mayor sobre la impresión final que nos conformemos.
- Rasgos periféricos: son las que tienen mucha menos influencia, siendo más secundarios en nuestras impresiones sobre los demás.

b)      Los modelos de combinación lineal
Explican la formación de impresiones a partir de la integración de cada una de las características concretas que conocemos sobre una persona. Uno de los aspectos que caracteriza a este tipo de modelos es que la información percibida de la persona de la que pretendemos formarnos una impresión además de contener información descriptiva (inteligencia, agradable, egoísta, etc.) incluye información evaluativa. Dentro de ellos se puede distinguir tres modelos:

- El modelo suma: Esla suma de las diferentes características percibidas en la persona.
- El modelo promedio: Para predecir la impresión global que se formará una persona de otra deberá calcularse la media aritmética de los valores asociados a los distintos rasgos que la componen.
- El modelo de la media ponderada: El contexto determina la importancia asignada a cada rasgo percibido cuando nos formamos una impresión sobre otros.

2.3- Algunos factores importantes en la formación de impresiones

a)      Efectos de orden: primacía y recencia: es el orden en el que se presentan las características de una persona, tiene efecto sobre la impresión que nos formemos de ella.
b)      Positividad y negatividad: cuando no contamos con suficiente información tendemos a asumir una visión positiva, la información negativa atrae nuestra atención y adquiere una importancia desproporcionada en la consiguiente impresión.
c)       Las teorías implícitas de la personalidad (TIP): son las creencias que cada persona tiene acerca de qué rasgos o características aparecen unidas en las personas y por qué.
d)      El enjuiciamiento social: las personas nos formamos impresiones para hacer juicios sobre los demás: si son malas o buenas personas.

2.4- El proceso de percepción de personas
En cognición social se ha considerado que existen dos procesos básicos que subyacen a la percepción social: la categorización y la individualización.  La categorización es la percepción basada en la categoría social a la que pertenece la persona percibida, mientras que la individualización supone la toma en consideración de las características específicas que se perciben en una persona cuando se trata de formarse una impresión sobre ella. Uno de los modelos que proponen el funcionamiento de dos procesos la individualización y la categorización es el denominado "modelo continuo en la formación de impresiones". Se trata de un modelo secuencial que concibe el proceso de formación de impresiones.
2.5- La percepción de la mente
Los individuos no solo tienen la habilidad de percibir y conocer a las personas a partir de sus características físicas o de una serie de rasgos, sino que además tienen la capacidad de inferir lo que otros individuos creen o sienten. El conocimiento sobre el estado mental de otras personas es crucial para explicar el comportamiento humano.
3-      EL PROCESO DE ATRIBUCIÓN CAUSAL
Las personas a menudo intentan buscar las causas de las conductas de otras personas y también de la conducta propia. El proceso de atribución causal consiste en intentar averiguar por qué los demás y nosotros mismos nos comportamos del modo en el que lo hacemos, esto es buscar las causas de lo que sucede a nuestro alrededor.
3.1- ¿Cuándo se hacen atribuciones?: los acontecimientos negativos, desagradables o dolorosos, además de los inesperados, motivan a buscar explicaciones causales.
3.2- Dimensiones de las atribuciones
a) Locus de causalidad: se distingue entre causas internas y externas. Las primeras radican en la propia persona, esto es en características internas como pueden ser la capacidad. Por el contrario las externas hacen referencia a causas que se encuentran fuera de los individuos, como la suerte.
b) Estabilidad versus inestabilidad: en este caso se trata de distinguir entre causas que son relativamente permanentes en el tiempo.
c) Controlabilidad: son los dos tipos de causas en función del grado de control que la persona tiene o cree tener sobre la situación, mientras que las causas incontrolables escapan del control de las personas.
3.3- ¿Por qué son importantes las atribuciones?
Ayudan a predecir y a controlar el entorno que nos rodea, sobre todo cuando acontecen situaciones inesperadas o negativas.
3.4- Distintos modelos clásicos en el estudio de las atribuciones
a) Heider y el conocimiento del estudio psicológico de la atribución: según Heider, la importancia del modelo radica en que gracias al conocimiento de los factores implicados y del resultado de la acción, podemos entender mejor el comportamiento humano.
b) Jones y Davis y la teoría de las inferencias correspondientes: se centra en analizar qué factores determinan que las personas escojan, entre las múltiples causas posibles de un determinado resultado.
- Identificar si el actor tiene o no la capacidad y la libertad para realizar la conducta, consiste en decidir si la persona era consciente de la conducta que iba a realizar.
- Identificar los efectos no comunes, cuantos menos efectos no comunes existan entre las alternativas que se consideren, más fácil resultara la inferencia.
- Identificar la deseabilidad social de la acción, por último, la conducta se ha llevado a cabo porque es socialmente deseable (la persona se comporta como sabe que la gente espera de ella).

c)       Kelley y los modelos de covariación y configuración:

- El proceso de covariación, se lleva a cabo cuando se posee información procedente de múltiples observaciones y distintas fuentes. Los tres tipos de causas más importantes: Estímulo, Persona y Contexto. 

- El proceso de configuración, cuando el observador no cuenta con la información suficiente para poder realizar la atribución. Se lleva a cabo el proceso de configuración en el que la persona utilizaría esquemas causales almacenados en su memoria.

3.5- Los errores en el proceso de atribución causal
Los errores que comete la gente cuando intenta comprender a los demás pueden agruparse en cuatro tipos: a) idealismo b) egoísmo c) realismo  d)circunstancialismo.
a) El error fundamental de atribución y el error último de atribución: tiene lugar cuando se trata de explicar el éxito y el fracaso conseguido por nuestro grupo u otro grupo diferente.
b) Las diferencias actor-observador: Los actores, ven su propia conducta como una respuesta de la situación en la que se encuentran, mientras que los observadores, habitualmente atribuyen la conducta a características internas del actor. Se ha recurrido a tres tipos de explicaciones:
- La perspectiva o punto de vista, el actor y el observador focalizan su atención en aspectos diferentes.
- Hipótesis de la experiencia previa, el actor se conoce mucho mejor a sí mismo que el observador.
- Motivación, es posible que el actor y el observador tengan motivaciones diferentes en el proceso de atribución causal.
c) Sesgos autoensalzadores: en este caso las atribuciones no sólo sirven para comprender y predecir el comportamiento de los demás y de uno mismo, sino que además contribuyen a proteger a los individuos y en otros casos a mantener o mejorar su autoestima.

CONCLUSIONES
Los seremos humanos estamos preparados para prestar atención a los demás y a través de información escasa y en poco tiempo somos capaces de percibir los rasgos, emociones, categorías de pertenencia o incluso los estados mentales de los otros. Además a través de la búsqueda de las causas de nuestro comportamiento y el de los demás, comprendemos mejor el mundo y estamos en mejores condiciones de controlarlo. Por tanto, la capacidad de percibir a las otras personas y explicar sus comportamientos y los nuestros propios nos sitúa en el peldaño más elevado en la escala filogenética y nos hace diferentes y más dotados para las relaciones sociales.


GLOSARIO
INDIVIDUO: persona perteneciente a una clase o grupo, considerada independiente de las demás.
CONDUCTA: La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida.
COMPORTAMIENTO: es la manera de comportarse, conducirse. Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno.
PSICODRAMA: El Psicodrama es un método de tratamiento y enseñanza-aprendizaje que utiliza métodos activos y dramatizaciones
MODERNIDAD: El concepto de Modernidad designa, en principio, un determinado período cronológico que abarca los últimos cinco siglos.
ATÍPICO: Que se aparta de las características representativas del género a que pertenece.
DESEABILIDAD SOCIAL: La deseabilidad social es un concepto vinculado al mundo experimental.



COMENTARIO

LA EXPRESIÓN EMOCIONAL
La palabra emoción tiene diversos usos en nuestra cultura, aunque se utiliza preferentemente para referirse a sentimientos positivos o negativos producidos por determinadas situaciones. Dichas emociones son patrones de respuesta fisiológicas y conductas típicas que además en los seres humanos van acompañadas de sentimientos.
La expresión emocional lo tenemos a cada momento de nuestra vida, evolucionaron para comunicar sentimientos a otros la cual favorece la supervivencia. A través de las emociones que las otras personas experimentan adquirimos información importante del medio que nos rodea.
Las emociones y los sentimientos dos cosas inseparables que tienen las personas pueden reconocer diferentes emociones a través de la expresión de la cara como por medio de una sonrisa, tristeza, depresión, etc. Aunque también la mayoría de las personas pueden interpretar las emociones a través de rasgos faciales y de su movimiento como abrir los ojos que muestra sorpresa, asombro, levantada de cejas, etc. Por último por las posturas del cuerpo también podemos interpretar las emociones sentidas por los demás. 



ORGANIZADOR VISUAL

http://prezi.com/nw_lwdugvzqu/?utm_campaign=share&utm_medium=copy



VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=hFOljx8jQuo



COMENTARIO

Todos llegamos a un punto en el que necesitamos realizar un cambio radical en la vidatenemos muchas distracciones para evadir la angustia que produce no crecer, no avanzar, el silencio necesario para enfrentarnos con nosotros mismos, sincerarnos y la fuerza para decidir un cambio que nos comprometa más, que nos lleve a un lugar interior más profundo, no nos resulta tarea sencilla. Pasamos la vida construyendo una identidad que en la mayoría de los casos está basada en lo que tenemos y no en lo que somos. Es hora de tener un cambio radical, yo como estudiante quiero hacerlo para poder ser grande en la vida y todo se puede con nuestra perseverancia y el deseo de ser alguien, SER FELIZ ES UNA DESICIÓN.

martes, 3 de septiembre de 2013

PRIMER TRABAJO


“FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA SOCIAL”

Definición y objeto de la psicología social

RESUMEN

1-    INTRODUCCIÓN

El punto de vista psicosocial no es sólo peculiar y distintivo, sino que, además y sobre todo, es necesario. La psicología social supone un intento de dar respuesta a preguntas tan antiguas como la historia de la humanidad, pero ni las respuestas ni las preguntas caen en otros campos disciplinares. Cualquier disciplina científica puede definirse básicamente de dos maneras: dando una “definición afectiva” (lo que realmente estudia), o bien una “definición intencional” (aquello que aspira a estudiar).

2-    DEFINICIÓN AFECTIVA: LA PSICOLOGÍA SOCIAL REAL

La psicología social es, desde luego, el estudio de una serie de campos o dominios, no resulta fácil determinar que tienen en común (y diferente, a la vez, de otros enfoques y perspectivas).

3-   LA DEFINICIÓN INTENCIONAL: 
LO QUE ASPIRA A ESTUDIAR LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Pretende estudiar las relaciones entre el individuo y la sociedad.

4-   LA CONCEPCIÓN (PSICOLÓGICA) DE LA PERSONA

4.1- La concepción de la persona en el contexto biológico y evolutivo:

a) Los instintos en psicología
b) La etología
c) La sociobiología
d) La psicología evolucionista

4.2- La concepción de la persona en el psicoanálisis: gran influencia indirecta, sobre todo en su forma de concebir al ser humano y los procesos psicológicos.

4.3- La concepción de los procesos psicológicos en las teorías del aprendizaje:

- El condicionamiento y el refuerzo
- La imitación
-El intercambio social

4.4- La concepción de los procesos psicológicos en la tradición gestáltica: para los geltastistas la comprensión del fenómeno perceptivo no se alcanza si la sensación se descompone en la parte que la componen, dado que “el todo es más que la suma de las partes”.

a) Las teorías “expectativa-valor”

b) La concepción de los procesos psicológicos en la perspectiva cognitiva.

 - Atribución (de casualidad)
 - Cognición social
 - El táctico motivado
 - El yo o identidad

5-    LA CONCEPCIÓN DE LOS ORDENAMIENTOS SOCIALES

5.1- La familia y las relaciones interpersonales: para Freud la familia es el prototipo de toda asociación humana y constituye el puente entre la psicología individual y la psicología social.

5.2- La situación: Latané y Darlev (1970) sobre la ayuda en situaciones de emergencia lo que hacen otras personas presentes en la situación de emergencia influye en gran medida en la reacción de la persona (ayudar o no).

5.3- El grupo pequeño: desempeñan dos funciones importantes (Kelley, 1952): a) una función normativa que ayuda a establecer las normas y criterios personales. b) una función de comparación que conduce a la evaluación personal.

5.4- La cultura: la estructura social o la cultura determina las practicas tempranas de crianza, se va configurando cierta personalidad infantil que tiende a ser uniforme a través de la cultura.

5.5- La psicología societal: la psicología social tenía que abordar el estudio de una serie de hechos, de gran diversidad, como “valores”.

5.6- La concepción “sociológica” de lo social: en la concepción “sociológica” de lo social la noción fundamental es la de estructura social compuesta básicamente de cuatro elementos: estatus, roles, grupos e instituciones sociales.

6-      LA INTERACCIÓN ENTRE LOS HECHOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

La psicología social intenta analizar la interacción entre los hechos psicológicos y los hechos sociales.



COMENTARIO

LA CULTURA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La cultura es un sistema organizado de significados que incluye actitudes, valores y conductas, es algo dinámico que es compartido por un grupo de persona que se trasmiten en generación a otra. La cultura tiene todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, se encuentra ante nosotros cuando comenzamos a vivir.

El objetivo es explicar la variabilidad de la conducta social del hombre en función de la influencia de la cultura en el comportamiento humano. La mayoría de nosotros a lo largo de la vida supondremos sin la menor duda que no hay algo mejor. Podemos utilizar la cultura para explicar tanto la universalidad como la especificidad de los principios de la conducta humana.





ORGANIZADOR




GLOSARIO
-    INTERINDIVUAL: es aquello que concierne a la relación entre humanos como tales, diferente a lo social o colectivo.
-     PSICOSOCIAL: que está relacionado con la conducta humana en su aspecto social.
-  REALIDAD PSICOSOCIAL: comprende al conjunto de formas de organización social y estructuras sociales, cuya percepción sólo es posible por intermediación de múltiples abstracciones.
-     INTERACCIÓN: es una acción reciproca entre dos o más objetivos, sustancias, personas o agente.
-     COMPORTAMIENTO INTERPERSONAL:  un grupo incluye a dos o más personas dentro de un entorno, en el cual colaboran para alcanzar un fin común. Entre otras actividades un grupo puede orientar y resolver problemas, explotar posibilidades o alternativas en forma creativa o ejecutar planes bien elaborados.
-     INDIVIDUO: persona perteneciente a una clase o grupo, considerada independiente de los demás.
-    SER HUMANO: es un animal, un ser racional, es un ser histórico, es un ser encarnado de una realidad y es allí en donde se manifiesta como ser de posibilidades.

-     PERSONA: individuo de la especie humana.



VIDEO




PREGUNTAS

-       ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?
La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.

-       ¿QUÉ HACE LA PSICÓLOGA SOCIAL?
Identifica y define las posturas o posiciones que adoptan los individuos ante un entorno social dado, estudiando sistemáticamente las variaciones en estas reacciones de acuerdo a la variación del entorno social.

-       ¿A QUÉ SE DEDICA EL PSICÓLOGO SOCIAL?
El psicólogo social reduce los problemas que se puede presentar en el entorno social o personal, se da siempre en una continua dialéctica donde las personas, los grupos, las instituciones y las comunidades se encuentran más capacitados o más marginales frente a la posibilidad de conseguir sus objetivos.

-       ¿PARA QUE SIRVE LA PSICOLOGÍA SOCIAL?
Descubrir si esa situación nos afecta y en qué medida, así como intentar modificarla.

-       ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL?
Es la interacción del individuo con la sociedad.